lunes, 26 de octubre de 2015

Prospectiva y análisis de las posibilidades de éxito de la Alianza del Pacífico en los próximos años.


Prospectiva y análisis de las posibilidades de éxito de la Alianza del Pacífico en los próximos años.

Felipe Augusto Jánica Vanegas

               Si se formulase la pregunta de qué tan beneficioso son los acuerdos de integración económica o los tratados de libre comercio para las naciones participantes, resultaría beneficioso conocer, en contexto general, qué son y para qué sirven dichos acuerdos y de esta manera se podría acotar la respuesta. Puede inferirse que las naciones y sus empresas se encuentran en la búsqueda incesante de maximizar sus beneficios para los accionistas, siendo sostenibles social y ambientalmente. Para ello, las naciones deben facilitar la competitividad de los productos o servicios producidos en su territorio, tanto en el sector privado como en el público. En tal sentido, la competitividad tal y como la definió Alic (1997) es la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países. Así pues, si se habla de mercados internacionales, las naciones no pueden ser óbices a uno de los aspectos fundamentales del comercio internacional de caras a mejorar la competitividad: Los aranceles y las tasas impositivas. En búsqueda de la reducción de aranceles o eliminarlos por completo para facilitar el comercio internacional, las naciones buscan establecer integraciones económicas globales y regionales. Peng (2012), definió sucintamente los beneficios políticos y económicos de la integración económica global, de la siguiente manera. Beneficios políticos: (a) Promueve la paz al impulsar el comercio y la inversión, (b) Genera confianza en un sistema comercial multilateral. En cuanto a beneficios económicos: (a) Las disputas se manejan en forma constructiva, (b) Las reglas hacen que la vida sea más fácil y la discriminación imposible para todos los países participantes, (c) El libre comercio y la inversión incrementan los ingresos y estimulan el crecimiento económico.

               En el contexto de los beneficios de la integración económica global y regional hay que mencionar que existen muchos desafíos, sobre todo en materia de competitividad, productividad y ventajas comparativas. Respecto de la productividad Levitan (1984) la definió como un indicador que refleja qué tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios. Así pues, la productividad de una nación o de una empresa es la que se refiere a la relación entre los recursos – humanos, de capital, conocimientos, energía, entre otros, usados para producir bienes y servicios con destino al mercado. En concordancia con la competitividad y la productividad, se puede inferir que cuanto más acuerdo firmados tenga una nación, más posibilidades de que la producción de bienes y servicios se globalice.

               Con un acuerdo de integración económica o tratado de libre comercio no solo se pone en juego el comercio de bienes y servicios, sino también la libre movilidad de los ciudadanos, lo cual facilita el intercambio laboral y el capital. Al respecto Daniels, Radebaugh, Sullivan, (2013) indicaron que la integración regional, por ejemplo, tiene efectos sociales, culturales, políticos y por supuesto económicos. Así las cosas, cualquier tipo de integración tiene sus pros y contras; no obstante, estos acuerdos refrescan las relaciones entre las naciones partícipes por cuanto facilitan el intercambio, sobre todo cultural. Muchas barreras pueden surgir producto de estas integraciones; sin embargo, en la medida que en que las naciones se preparen antes de firmar los acuerdos, mejores serán los resultados, pues podrán sacar provecho de sus ventajas comparativas y de esta manera maximizar sus resultados. Daniels, Radebaugh, Sullivan, (2013), definieron como ventaja comparativa la teoría según la cual la eficiencia global puede elevarse como resultado del comercio si un país se especializa en los bienes que puede producir de manera más eficiente (sin importar que otras naciones fabriquen los mismo productos incluso con mayor eficiencia). Así las cosas, en la medida en que las naciones intensifiquen y especialicen sus bienes y servicios, tendrán ventajas comparativas con relaciones a sus competidores, sin importar el tamaño del mismo.

                Los beneficios que logran las empresas establecidas en territorios de las naciones que firman estos tratados o acuerdos de integración, pueden ser tan exitosos como riesgosos. Por el lado del éxito se puede inferir que cuanto más competitivo, productivo y comparativo el producto o servicio intercambiado, mejores serán los beneficios, los cuales se traducirán en mejores dividendos para sus accionistas, donde uno de los mayores es el Estado donde tenga obligaciones tributarias. En contraste, cuanto menos preparados, menos competitivos y menos comparativos, en términos de ventajas para este último, sean sus productos y servicios, se correrá  el riesgo de que se pierda participación del mercado actual frente a competidores mejor preparados y especializados. A esto lo denominaron los autores  Daniels, Radebaugh, Sullivan (2013), efectos dinámicos y estáticos de la integración.

               Conociendo sucintamente lo que puede representar para las naciones del mundo en materia de integración económica o tratados de libre comercio, resulta necesario hacer énfasis en el que es considerado el acuerdo más relevante en Latinoamérica: La Alianza del Pacífico. Al respecto se puede resaltar que relativamente poca importancia se le ha dado a la Alianza del Pacífico, por lo menos en Colombia. Esta Alianza refleja la ambición de cuatro países (México, Colombia, Perú y Chile) de caras a la globalización, pero sobre todo a mejorar su competitividad, productividad y sus ventajas comparativas entre sí y de caras a los países de Asia pacífico.

               De acuerdo con el informe reporte del índice global de competitividad de 2015 provisto por el Foro Económico Mundial, la competitividad de estos países presentan desafíos los cuales deben solucionar o enmarcarlos dentro de un plan estratégico de caras a cerrar las brechas de los aspectos más problemáticos. Antes de iniciar con la competitividad de estos países es necesario hacer referencia a cifras relevantes de estos países. Para tal efecto la tabla 1 detalla los aspectos más relevantes de estos países:

 


Tabla 1. Indicadores claves por países miembros de la Alianza del Pacífico al 2014



País
Población
PIB (US$ billones)
PIB per cápita (US$)
PIB(PPP) % del total del mundo
Chile
Colombia
México
Perú
 
17.8
47.7
119.7
31.4
258.0
384.9
1,282.7
202.9
 
14,477
8,076
10,715
6,458
 0.38
0.59
 1.98
  0.34
                           

Fuente: Reporte del índice Global de competitividad del Foro Económico Mundial (2015-2016)

 

               Siendo quizá uno de los más novedosos mecanismos de integración profunda, establecido por la Declaración de Lima, suscrita por los presidentes de México, Colombia, Perú y Chile, el 28 de abril de 2011 y cuyo instrumento fundacional es el Acuerdo Marco de dicha alianza tetra-nacional, suscrito el 6 de junio de 2012 en Antofagasta, Chile. En términos económicos este acuerdo, visto en su conjunto, se posiciona como la octava economía mundial al  contabilizar, una población de 214,1 millones de personas que representa un PIB per cápita de US$16,500 (medido en “purchasing power parity” o “PPP”), con un PIB acumulado de US$2,128,5 mil millones (más de 38 % del PBI de América Latina y El Caribe) y una tasa de crecimiento del PIB de 3.8% en promedio para 2015, mayor al promedio global. Por otro lado, en el año 2013 recibió el 44.1% de la inversión extranjera directa destinada a la región, con un monto que alcanza los US$82.98 mil millones. En el año 2014, los países de la Alianza del Pacífico obtuvieron una inflación promedio del 3.8%, así como una tasa de desempleo promedio de 6.6%, mientras que su crecimiento promedio fue de 2.8%, y en el año 2015 se prevé que crezcan en 3.8% en promedio, por encima del promedio previsto para América Latina estimado en 1.7%, y que registren una inflación promedio de 3.1%.

               El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico determina que, como parte fundamental del plan para la consecución de sus objetivos, deben emprenderse esfuerzos dirigidos hacia la liberalización del intercambio comercial de bienes y servicios, la libre circulación de personas y capitales, y el desarrollo de mecanismos de cooperación que fomenten las inversiones, así como el sostenimiento de la calidad de vida de sus poblaciones. Tomando esto en consideración, los países miembros de la Alianza suscribieron, a inicios del año 2014, un Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, en el cual definieron acciones y lineamientos que buscan concretar los objetivos planteados.

               En ese sentido, los países miembros de la Alianza del Pacífico están completando su marco jurídico, a fin de promover el logro de sus objetivos, sobre la base de sus pilares fundamentales: la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como la cooperación. Para tales efectos, la Alianza del Pacífico ha estructurado sus acciones en dieciséis grupos técnicos que están a cargo de los trabajos y proyectos relativos a diversos temas íntimamente vinculados a los pilares fundamentales de la Alianza, que posteriormente son validados por el Grupo de Alto Nivel y por el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico. Los principales esfuerzos de dichos grupos técnicos en las temáticas que les corresponden se desarrollan a continuación:

  1. Comercio e integración: Se han concentrado esfuerzos en las negociaciones que se puedan traducir en medidas que faciliten el comercio y la cooperación aduanera de sus miembros. Al respecto se han destinados esfuerzos tendientes a la desgravación arancelaria, la acumulación de origen referente de aquellos productos que contienen materiales originarios de algún otro país miembro siempre que el arancel aduanero sea 0% en todas las partes, la reducción de obstáculos técnicos al comercio y el lineamiento de medidas sanitarias y fitosanitarias.
  2. Servicios y Capitales: Dentro del ámbito de servicios y capitales, las acciones de la Alianza del Pacífico se han dirigido hacia la cooperación en inversión, comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo y transporte marítimo. Del mismo modo, se busca el fortalecimiento de la integración de las bolsas de valores de los países miembros, para tal efecto la Alianza busca fortalecer el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA- Unificación de las bolsas de valores de Colombia, Perú y Chile, a la cual podría sumarse México).
  3. Movimiento de personas: Uno de los ejes centrales de la Alianza es precisamente la libre movilidad de ciudadanos de los países miembros. Con ello, se facilitan los trámites migratorios, la cooperación consular, la cooperación estudiantil y laboral, y el intercambio de información sobre flujos migratorios.
  4. Cooperación: La Alianza del Pacífico busca fomentar la cooperación en aspectos que impacten de manera significativa en el desarrollo integral de la población de los países miembros y en el fortalecimiento tecnológico de sus industrias. En este sentido, el grupo de trabajo de cooperación tiene como propósitos centrales la consolidación de una plataforma de movilidad estudiantil y académica, la estructuración de una red de investigación científica en materia de cambio climático, la identificación y el aprovechamiento de sinergias para el aumento de la competitividad de las medianas, pequeñas y microempresas, la ejecución de proyectos de interconexión física, y la creación de un Fondo de Cooperación.

                Con relación a la competitividad de estos cuatro países, existen aspectos problemáticos que disminuyen su ranquin en escalafón global del reporte del índice global de competitividad provisto por el foro económico mundial con corte al 2015-2016. A propósito del mismo, Chile goza de la mejor calificación en este índice ocupando el puesto 35 de un total de 140 países medidos. Por su parte, México es el segundo mejor ubicándose en el puesto 57. Colombia por su parte ocupa el puesto 61 y cerrando el grupo de países miembros está Perú ocupando el puesto 69. Lo interesante de este escalafón es que cada país miembro tiene situaciones problemáticas en común que afectan significativamente la posición en el escalafón total.

               Uno de los aspectos más problemáticos y comunes de las cuatro naciones miembros tiene que ver con el pilar de “burocracia gubernamental ineficiente”. En este aspecto cada una de las naciones debe centralizar sus esfuerzos hacia la construcción de una agenda común de caras a minimizar este pilar que tanto daño le hace a sus economías. Para ello, debe proponerse una agenda programática común en la que se compartan informaciones y se establezcan un plan tendiente a combatir este asunto que tiende a convertirse en un mal endémico. Junto con este pilar hay común para las naciones de la Alianza excepto Chile y es el de corrupción. Al respecto, los estados y no los Gobiernos de estas naciones, deben plantearse cambios estructurales a través de reformas estructurales donde el eje principal sea la productividad y emprendimiento y en donde se vinculen veedores internacionales con el ánimo de garantizar la transparencia del proceso. México, por ejemplo, está embebido dentro de una ambiciosa reforma estructural en áreas como energía, telecomunicaciones, mercado financiero, educación y mercado laboral, que de implementarse correctamente, podrían adicional 1 o 2 puntos porcentuales a su PIB, según lo indica la revista The Economist. En este aspecto es donde no sólo México sino el resto de países miembros habrían podido trabajar conjuntamente y de esta forma buscar sinergias, tal y como se establece en el pilar de cooperación de la Alianza.

               Es por eso que esta Alianza, no puede ser vista como una ilusión más. Para ello, los Estados participantes deben generar la divulgación necesaria para que los emprendedores se enteren de lo que está pasando en materia de acuerdos comerciales. En economías globalizadas, como la de los países miembro, los Estados deben propender porque los empresarios, de cualquier tamaño, busquen alternativas de crecimiento económico para sus empresas, que inherentemente redundará en un mejor retorno de inversión, donde uno de sus principales accionistas son los Estado.

               Sobre qué tanto se sabe o se desconoce de los acuerdos comerciales internacionales actualmente vigentes, los gobiernos de estas naciones deberían tener trazabilidad. No necesariamente por las estadísticas de las instituciones previstas para tal efecto, sino de qué tanto se conoce en la ciudadanía de los mismos. Ese es el punto, pues la divulgación de acuerdos como éste ha sido tímida. Es por eso que el Estado debe dejar establecido los mecanismos de comunicación efectiva que permitan promover las ventajas que conlleva la firma de cualquier acuerdo. En palabras sencillas, se debe comunicar a los empresarios cuáles o qué productos o servicios podrían tener una ventaja competitiva en el mercado internacional como consecuencia de los tratados.

               Una comunicación sencilla y franca en la que se “evangelice” debe iniciar de inmediato. No se debe esperar a las ruedas de negocio. Se necesita mejor preparación de nuestros empresarios, empezando por estar holísticamente informados. Los empresarios deben conocer, de primera mano, los pros y contras de las exportaciones de sus productos o servicios. Esa es la oportunidad que el Estado debe promover, pues si se “evangeliza” a los empresarios, seguramente podrán encontrar nuevas oportunidades para sus productos. También se fomenta un nuevo emprendimiento con innovación de productos o servicios y/o sustitutos. Para poder lograr que la Alianza del Pacífico y otras alianzas se traduzcan en oportunidades y no en ilusiones, se debe pensar en al menos una divulgación clara y sencilla a los emprendedores. Esta comunicación debería tener en cuenta al menos, los siguientes puntos y de manera resumida: 1. Una comparación de mercados, competidores y de productos sujetos al acuerdo y de las regulaciones de cada nación, incluyendo lo tributario; 2.Estadística comparativa de productos o servicios, pormenorizada, que permita dar a conocer los pros y contras de su comercialización así como los incoterms propios de la comercialización internacional y 3. Información clara sobre financiación disponible incluyendo acceso al mercado de capitales locales.

 

                

              



Lista de referencias


 

Daniels, Radebaugh, Sullivan (14ª edición). Negocios Internacionales. Ambientes y Operaciones.

 

Guía de negocios e inversiones de la Alianza del Pacífico (EY 2015/2016)

 

Negocios Globales (segunda edición) Peng.

 


 

María Eugenia Martínez de ITA. El concepto de productividad en el análisis económico

 

Reporte del índice Global de Competitividad provisto por el Fondo Monetario Internacional (2015-2016)



No hay comentarios: