jueves, 29 de noviembre de 2007

Pasos a seguir para la implementación de las NIIF en Colombia

1. Designar a un organismo gubernamental que interactúe con el IASB

Debido a que las NIIF están emitidas y administradas por el IASB, el primer paso para la adopción de estas normas en Colombia es que se permita o que existe algún órgano del gobierno nacional que interactúe con el IASB y a su vez apruebe el compendio de normas vigentes en la actualidad y además se continúe con la dinámica de aprobación de cada norma o interpretación emitida por el IASB en lo sucesivo.

Una vez exista esta interacción, debería designarse este órgano gubernamental que trabaje de la mano con el IASB para que cada norma o interpretación emitida sea de aplicabilidad en el mercado colombiano.

2. Educación

Este es un factor crítico en la actualidad. Nuestros contadores públicos no están familiarizados con las NIIF. No solamente los contadores sino que los administradores y usuarios de la información financiera contable, necesitarán de un entrenamiento que les permita la fácil interpretación de los estados financieros preparados bajo NIIF, así como lo hacen hoy día con los estados financieros preparados bajo PCGA colombianos. Esto más que una barrera es una oportunidad para estar a la par con los mercados internacionales. De hecho, muchas de las compañías extranjeras con sede en Colombia, están aplicando NIIF desde hace más de dos años con lo cual los administradores y contadores de estas compañías ya conocen e interpretan estas normas.

Por otro lado se debe iniciar un cambio en el currículo de las facultades de contaduría pública incluyendo con mayor intensidad las NIIF.

Los auditores de los estados financieros deberán también estar preparados en NIIF por cuanto ellos tendrán que revisar que las compañías objeto de aplicación de estas normas no tengan desviaciones en dichos principios contables y de esta forma brindar una seguridad razonable sobre el logro de objetivos desde el punto de vista de preparación de estados financieros.

Los accionistas y terceros usuarios de la información financiera no serán la excepción en cuanto al conocimiento general y en algunos casos, profundo sobre la aplicación de las NIIF.

3. Aprobación de un Proyecto de ley que adopte las NIIF

Por último y no menos importante debe existir una iniciativa por parte del congreso nacional que promulgue una ley en la que se adopten las NIIF y a su vez se cree la conexión entre el IASB y una organización gubernamental que avale la aplicación en Colombia en lo sucesivo de la emisión de interpretaciones y las nuevas normas emitidas por el IASB. Por otro lado, vale la pena tener en cuenta que muy de la mano con este proyecto se debería analizar la normatividad mercantil que se ve afectada por el cambio de los PCGA colombianos.

Combinaciones de negocios, el significato de la globalización de la economía en términos contables

En la globalización de los mercados económicos, la necesidad de seguir políticas de buen gobierno y en la generalidad de las exigencias de los negocios, los estándares internacionales juegan un papel fundamental tanto en la preparación de información financiera como en el monitoreo y la aplicación de nuevos modelos de administración.
Es por esto que las NIIF están siendo adoptadas, a parte de la comunidad económica europea, tanto por países con economías desarrolladas como aquellos que actúan en una economía emergente. Para efectos de la globalización, el Gobierno Nacional, por encargo del Congreso de la República mediante la Ley 550 tiene su compromiso en la armonización de los PCGA colombianos con los estándares internacionales en especial en las NIIF.

Como resultado de la globalización de la economía colombiana, en la actualidad están en boga las fusiones, adquisiciones, escisiones, entre otras, que a diferencia de las NIIF y U.S. GAAP – NIIF 3 y FAS 141 (Combinaciones de negocios), los PCGA colombianos, no tienen una norma específica que trate la contabilización y presentación en los estados financieros transacciones de esta naturaleza. A parte de las combinaciones de negocio en las NIIF y U.S. GAAP existen normas para el tratamiento de instrumentos financieros, reconocimiento de ingresos, impuestos corrientes y diferidos, intangibles, deterioro del valor de los activos, contratos de construcción, información financiera por segmentos, arrendamientos financieros y operativos, beneficios a empleados, conversión de moneda, agricultura… Todo esto nos lleva a pensar que existen grandes diferencias entre nuestros PCGA y las NIIF o incluso U.S. GAAP, por tal motivo es necesario que, de la mano con la globalización de la economía, los administradores de nuestras industrias y negocios tengan una contabilidad basada en realidad económica y que además compita con la de los países con los que se espera existan intercambios económicos, esto es con NIIF.

Normas Internacionales de Información Financiera, una opción para la globalización de la industria colombiana

Durante los últimos cinco años se ha discutido al interior de las organizaciones contables y financieras, la posibilidad de adoptar, armonizar o aplicar a libre albedrío las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés- en adelante NIIF). Muchas de las iniciativas no han logrado su cometido, incluso la preparación de un proyecto de ley que, luego de pasar por discusión pública, no tuvo eco y por supuesto no se presentó ante el Congreso de la República para su aprobación. Seguidamente la Superintendencia de Sociedades convocó a los contadores de las más importantes firmas de auditoría, decanos de las facultades de esta profesión y profesionales independientes, para que se discutiera la necesidad de actualizar los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia con esos mismos principios aceptados internacionalmente. Hoy por hoy, la comunidad de negocios coincide en un alto porcentaje en que los principios de contabilidad colombianos deberían actualizarse y de esta forma estar a la vanguardia de los mercados globalizados e incluso de los emergentes, como es el caso de algunos vecinos latinoamericanos.


Qué son las NIIF

En comparación con las normas contables colombianas, son un conjunto de normas basadas en principios, tendientes a reflejar la realidad económica de las transacciones, exigentes en el desglose de información (notas a los estados financieros), y en gran parte orientadas a su utilización como lenguaje común internacional y que facilita la globalización de los mercados. Las NIIF están conformadas por un conjunto de normas emitidas por el IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad por sus siglas en inglés). Este conjunto de normas incluye: 1. Marco Conceptual 2. Normas Internacionales de Contabilidad (IAS por sus siglas en Inglés) 3. Comité de Interpretación de Normas Internacionales de Contabilidad (SIC por sus siglas en inglés) 4. Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y 5. Comité de Interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRIC por sus siglas en inglés).

Los PCGA Colombianos

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (En adelante PCGA) en Colombia, están comprendidos en el decreto 2649 de 1993. En adición al anterior decreto, en Colombia también existe el bien conocido plan único reglamentado por el decreto 2650 de ese mismo año. Este conjunto de decretos reglamentan en Colombia la contabilidad general, los PCGA y el plan único de cuentas para comerciantes. En ese orden de ideas, los PCGA descritos en el decreto 2649 de 1993 están conformados por cuatro títulos, a saber: 1. Marco Conceptual de la Contabilidad; 2. De las normas técnicas 3. De las normas sobre registros y libros y 4. Disposiciones finales. A su vez el decreto 2650 de 1993 reúne el plan único de cuentas así como la dinámica de las mismas. Estas normas han permanecido vigentes desde 1 de enero de 1994 hasta la fecha sin presentar modificaciones, actualizaciones o adaptaciones. Por otro lado, ha sido costumbre en Colombia que muchas de las normas contables han sido adaptadas de acuerdo con la legislación fiscal. Es así que se concibe que una norma superior a la contable pueda llegar a ser la comprendida en el estatuto tributario.

A diferencia de las NIIF o incluso de los U.S. GAAP (Principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos de Norteamérica) estas últimas normas presentan cambios, adaptaciones e interpretaciones que van de la mano con los avances de los mercados de capitales y de la globalización de la economía. Al igual que el IASB en los Estados Unidos existe el FASB (Junta de normas de contabilidad financiera) y que es el Órgano que emite principios de contabilidad e interpretaciones en ese país. En contraste, las Superintendencias de Sociedades y Financiera (Luego de la fusión de la Bancaria y de Valores) han emitido una serie de circulares externas, que basadas en el decreto 2649 de 1993, han alcanzado tratamientos contables tratados en dicho decreto. Es decir que en teoría los PCGA colombianos están comprendidos tanto en los decretos antes mencionados como en las circulares externas emitidas por las superintendencias aludidas.

Globalización de la economía colombiana

En la globalización de los mercados económicos, la necesidad de seguir políticas de buen gobierno y en la generalidad de las exigencias de los negocios, los estándares internacionales juegan un papel fundamental tanto en la preparación de información financiera como en el monitoreo y la aplicación de nuevos modelos de administración.
Es por esto que las NIIF están siendo adoptadas, a parte de la comunidad económica europea, tanto por países con economías desarrolladas como aquellos que actúan en una economía emergente. Para efectos de la globalización, el Gobierno Nacional, por encargo del Congreso de la República mediante la Ley 550 tiene su compromiso en la armonización de los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) colombianos con los estándares internacionales en especial en las NIIF.

En Colombia no se aplica ni USGAAP( PCGA de U.S.A.) ni NIIF, por el contrario aplicamos los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales están comprendidos en el decreto 2649 y 2650 de 1993.
Estas normas han permanecido vigentes desde 1 de enero de 1994 hasta la fecha sin presentar modificaciones, actualizaciones o adaptaciones. Por otro lado, ha sido costumbre en Colombia que muchas de las normas contables han sido adaptadas de acuerdo con la legislación fiscal. Es así que se concibe que una norma superior a la contable pueda llegar a ser la comprendida en el estatuto tributario.

Esta situación nos lleva a pensar que estamos lejos de ser protagonistas en materia de reportes financieros, por lo menos en los mercados emergentes. Así mismo crea una barrera natural para la globalización de nuestra economía por la no aplicación de las NIIF.

Principios contables americanos o Internacionales

La SEC (Comisión de regulación de acciones en Estados Unidos de Norteamérica – por sus siglas en inglés) dio el primer paso para la aceptación de la presentación, ante esa Entidad, de los estados financieros preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en Inglés, en adelante NIIF).
Las entidades de vigilancia y control americanas esperan con esta movida atraer compañías foráneas a cotizar sus acciones en el mercado de capitales más grande del mundo. A su vez se marca el inicio del desmonte gradual de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos, comúnmente conocidos como U.S. GAAP.
El pasado 20 de junio de 2007, la SEC votó por unanimidad la propuesta de permitir que las compañías foráneas que quieran listarse en el mercado público de valores americano, utilicen como base de presentación de información financieras las NIIF sin la necesidad de preparar la reconciliación de las cifras contables con los U.S.GAAP, como se exigía con anterioridad a esta decisión.
De igual manera, la SEC preparó una propuesta adicional, consistente en dejar que las compañías públicas americanas utilicen como su base contable las NIIF. Está La propuesta es un paso significativo hacia la globalización de los principios contables. Hoy día más de 100 países adoptaron o están en proceso de adoptar las NIIF, los Estados Unidos, no quieren ser la excepción. Con este acuerdo se espera que, en los sucesivo, exista una convergencia gradual entre el los U.S. GAAP y las NIIF sobre todo para la aplicación de estas últimas normas en el territorio americano. De hecho en la actualidad tanto el FASB (Junta de emisión de U.S. GAAP por sus siglas en inglés) y el IASB (junta de emisión de NIIF por sus siglas en inglés), tienen en ejecución un plan de convergencia que está trabajando para lograr eliminar las principales diferencias entre estos dos principios contables. La meta establecida para que este plan de convergencia llegue a feliz término es marzo de 2008. La propuesta se mantendrá en discusión pública por 75 días y debería ser aprobada por cinco miembros de la SEC antes de que llegue a tener efecto.
Las SEC también indicó que es una posibilidad favorable para las compañías americanas que tienen un volumen alto de operaciones en países donde apliquen NIIF. Lo anterior debido a que estas compañías podrían adoptar como base contable la regida por el IASB y en consecuencia los U.S. GAAP pasarían a un segundo plano. Así mismo la SEC indicó que este sería un cambio que tardaría al menos 10 años, teniendo en cuenta los cambios que implicaría para las compañías y los usuarios de la información financiera.
Por otro lado los usuarios de información financiera manifestaron que, aun cuando la propuesta provee una posibilidad para las compañías, la adopción de las NIIF requiere de mucho tiempo y dinero por cuanto en la actualidad el conocimiento de estas normas en la comunidad de negocios americana es prácticamente nulo.
Sin embargo, las diferencias entre los dos sistemas contables hacen difícil para los inversionistas comparar compañías, aún firmas de la misma industria. Bajo U.S.GAAP, los costos de investigación y desarrollo, por ejemplo, se cargan generalmente a gastos en el momento en que se incurren. Bajo NIIF, una vez un proyecto llega a la etapa de desarrollo, los costos son susceptibles de capitalización.
El resultado es que la compañía puede mostrar diferentes ingresos operacionales y utilidad neta, dependiendo del sistema que utilice.
La Unión Europea comenzó a empujar dicho paso después de ordenar que las compañías que cotizan en bolsa dentro del bloque desde 2005, reporten resultados utilizando las NIIF, descartando las docenas de sistemas nacionales de contabilidad en uso por las compañías que cotizan en bolsa. La idea era facilitar a los inversionistas la comparación de los resultados financieros aunque la compañía estuviera ubicada en Londres o Lisboa, por ejemplo. Desde entonces, las compañías europeas han dicho que es muy costoso reportar tanto bajo normas internacionales como bajo los sistemas americanos. Entre muchas compañías, inversionistas y analistas, es bienvenida una unificación de sistemas contables nacionales en un juego de normas global.